lunes, 26 de agosto de 2024

Ecosistemas de Manglares

 Ecosistemas de Manglares


El ecosistema de manglar en El Salvador se extiende a lo largo de la costa, desde Bola de Monte hasta la Bahía de La Unión, abarcando 39,976 hectáreas, lo que representa el 1.67% del territorio nacional. La Bahía de Jiquilisco alberga más de la mitad de estos manglares, siendo el principal ecosistema de manglar en la costa del Pacífico de Centroamérica. 

Estos ecosistemas son cruciales por su biodiversidad, proporcionando refugio y alimento a diversas especies de aves, mamíferos y crustáceos. Además, juegan un papel importante en el control de inundaciones, la depuración y almacenamiento de aguas, la producción pesquera y de madera, la recarga de acuíferos, la fijación de carbono y la regulación climática. También protegen las comunidades costeras ante huracanes y ayudan a estabilizar la línea de costa.


Las Principales Amenazas para el Sitio son:

La pérdida de hábitat boscoso en El Salvador es una problemática grave, causada por la conversión de bosques en tierras agrícolas y ganaderas, así como por incendios y tala de árboles, especialmente en los manglares del occidente y los bosques aluviales del norte. 

La sobreexplotación pesquera se agrava por prácticas inadecuadas de pesca artesanal y el uso de barcos rastreros, que amenazan la biodiversidad costera. La caza ilegal, especialmente la captura indiscriminada de huevos de tortugas marinas, pone en riesgo las áreas de cría.

La contaminación también es un problema significativo; estudios han mostrado altos niveles de mesófilos aerobios y coliformes fecales en zonas como El Chingo y el Estero de Jaltepeque, relacionados con la carga orgánica y el turismo. Además, los incendios provocados por la quema de caña de azúcar afectan los bosques naturales.

Flora:

Las especies que conforman el manglar del estero de Jaltepeque son el “mangle colorado” (Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), “istaten” (Avicennia germinans), “madresal” (Avicennia bicolor), “botoncillo” (Conocarpus erecta), e “sincahuite” (Laguncularia racemosa).

Dentro de las especies de vegetación acuática de los pantanos de agua dulce se encuentran: “tule” (Typha domingensis), “juncos, carrizos” (Eleocharis spp.), hierbas (Cyperus spp.), “lechuga de agua” (Pistia stratiotes), “Jacinto de agua” (Eichornia crassipes).


Fauna:

Moluscos y Crustáceos

Las subunidades paisajísticas de manglar favorecen la presencia de moluscos marinos con importancia para el consumo humano, tales como: casco de burro (Anadara grandis), curililla (Anadara similis), curil (Anadara tuberculosa), churria (Mytella guyanensis) entre otra. Así mismo, las especies de crustáceos con importancia comercial son: camarón blanco y camarón azul (Litopenaeus stylirostris y L. vannamei), camaroncillo (Xiphopenaeus riveti), el camarón de río (Macrobrachium tenellum), mongo (Lepidophthalmus sp.) y el cangrejo punche (Ucides occidentalis).




Referencias

 Referencias https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/SV1586RIS.pdf https://www.ambiente.gob.sv/impulsamos-la-reforestacion-y-la-restaura...