lunes, 26 de agosto de 2024

Referencias

 Referencias


https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/SV1586RIS.pdf

https://www.ambiente.gob.sv/impulsamos-la-reforestacion-y-la-restauracion-ecologica-de-manglares/#:~:text=El%20ecosistema%20de%20manglar%20del,el%201.67%20%25%20del%20territorio%20nacional.

https://www.cbd.int/doc/world/sv/sv-nr-04-es.pdf

https://stewards.globallandscapesforum.org/es/bosque/4182/descubriendo-la-biodiversidad-del-cerro-tecana-en-el-salvador-que-intentamos-proteger/

https://www.undp.org/es/el-salvador/publicaciones/inventario-nacional-de-humedales-el-salvador#:~:text=El%20pa%C3%ADs%20cuenta%20con%20siete,Barra%20de%20Santiago%20(2014).

Conclusión

 Conclusión


En conclusión, los ecosistemas agrícolas de El Salvador desempeñan un papel fundamental en la seguridad alimentaria, la economía, la cultura y el medio ambiente del país. Son la base de la alimentación de la población, generan empleo, preservan tradiciones ancestrales y contribuyen a la conservación de los recursos naturales. Además, estos ecosistemas son clave para el desarrollo rural, la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad a largo plazo. Es imperativo valorar y proteger estos ecosistemas para garantizar el bienestar de las comunidades salvadoreñas y el equilibrio del entorno natural en el país.

Ecosistemas de Humedales

 Ecosistemas de Humedales


Los humedales de San Marcelino se encuentran en el departamento de La Paz, en El Salvador. Estos humedales forman parte del ecosistema costero de la región y son cruciales para la biodiversidad local. Desempeñan varios roles importantes:

1. Hábitat de Fauna: Son el hogar de diversas especies de aves acuáticas, peces y otros organismos que dependen de estos ecosistemas húmedos para su supervivencia. 

2. Regulación del Agua: Ayudan a regular el flujo de agua, actúan como esponjas naturales que absorben y liberan agua, y previenen inundaciones en las áreas circundantes. 

3. Filtración de Agua: Contribuyen a la calidad del agua al filtrar contaminantes y sedimentos.


Estos humedales enfrentan desafíos como la degradación del hábitat, la contaminación y la presión del desarrollo urbano. La protección y gestión sostenible de estos ecosistemas son esenciales para mantener sus funciones ecológicas y su biodiversidad.


Laguna de Olomega: Situada en el departamento de San Miguel, esta laguna es un ecosistema vital para aves acuáticas y especies de peces. Además, es importante para las comunidades locales que dependen de sus recursos.


Características:


1.  Área: Ocupa alrededor de 5,000 hectáreas, aunque su tamaño puede variar debido a las fluctuaciones estacionales en el nivel del agua.

2. Tipo de Ecosistema: Es un humedal de agua dulce con vegetación acuática y pantanosos en sus alrededores.

3. Biodiversidad: Alberga una rica variedad de vida silvestre, incluyendo aves acuáticas, peces y otros organismos acuáticos. Es un importante sitio para aves migratorias y residentes.

4. Función Ecológica: Actúa como regulador del ciclo hídrico, ayuda a controlar las inundaciones y filtra contaminantes del agua.

5. Uso y Amenazas: La laguna es utilizada por comunidades locales para actividades pesqueras y recreativas. Sin embargo, enfrenta amenazas como la contaminación por desechos agrícolas y el impacto de la expansión urbana.

6. Protección y Conservación: Es importante para la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región.


Estos aspectos hacen de la Laguna de Olomega un recurso ecológico valioso que requiere esfuerzos continuos de protección y gestión para preservar su integridad y funcionalidad.

 


Ecosistemas Agricolas

 Ecosistemas Agrícolas


Los ecosistemas agrícolas de El Salvador son diversos y juegan un papel crucial en la economía del país.


1. Cultivos: Los principales cultivos incluyen café, caña de azúcar, maíz, frijoles y hortalizas. La agricultura es fundamental para la seguridad alimentaria y la generación de empleo.

2. Zonas de Cultivo: Las tierras agrícolas se distribuyen en diferentes zonas climáticas, desde las regiones montañosas hasta las áreas costeras, lo que permite una variedad de cultivos adaptados a cada microclima.

3. Prácticas Agrícolas: La agricultura en El Salvador enfrenta desafíos como la erosión del suelo, el uso excesivo de agroquímicos y la dependencia de cultivos específicos. Sin embargo, también hay esfuerzos para implementar prácticas sostenibles y agroecológicas.

4. Biodiversidad: Aunque los ecosistemas agrícolas tienden a ser menos biodiversos que los naturales, algunos cultivos promueven la conservación de especies nativas y ayudan a mantener la salud del suelo.

5. Impacto Ambiental: La expansión agrícola ha llevado a la deforestación y a la pérdida de hábitats naturales, lo que afecta la biodiversidad y contribuye al cambio climático.

6. Importancia Económica: La agricultura es un pilar económico clave para El Salvador, ya que no solo abastece el mercado interno, sino que también genera productos para exportación.


Datos Curiosos

SABIAS QUE...

El cambio climático está alterando los patrones agrícolas; por ejemplo, algunas regiones están experimentando cambios en las temporadas de siembra y cosecha debido a temperaturas más altas y cambios en las precipitaciones.

SABIAS QUE...

Aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos dependen de la polinización, principalmente realizada por abejas y otros insectos. Sin polinizadores, muchos alimentos, como frutas y verduras, serían mucho más escasos.


Estos ecosistemas son vitales no solo para el sustento de la población, sino también para el equilibrio ecológico del país.

Ecosistemas Marinos y Costeros

 Ecosistemas Marinos y Costeros


El ecosistema marino y costero de El Salvador es fundamental para el país, destacándose por su diversidad biológica y su relevancia ecológica y económica. Este ecosistema abarca playas, manglares, arrecifes de coral, estuarios y áreas intermareales, cada uno con características físicas y biológicas únicas. 


El ecosistema marino y costero de El Salvador se extiende a lo largo de su litoral en el Océano Pacífico, que abarca aproximadamente 321 kilómetros de costa. Algunas de las áreas más representativas incluyen:

1. Costa del Sol: Una de las playas más extensas y conocidas del país.

2. Bahía de Jiquilisco: Un estuario y sistema de manglares de gran biodiversidad.

3. Golfo de Fonseca: Un área compartida con Honduras y Nicaragua, rica en manglares y vida marina.

4. Playas de La Libertad: Destino turístico y zona de arrecifes.


Características Físicas:

1. Geología y Suelo:

 • Playas: Suelo arenoso, con sedimentos que provienen de los ríos y la erosión costera.

 Manglares: Suelos fangosos y salinos, ricos en materia orgánica y nutrientes.

 • Arrecifes de Coral: Suelo calcáreo formado por los esqueletos de corales y organismos marinos.

2. Clima:

 Tropical: El clima en las zonas costeras es cálido durante todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 25°C y 30°C.

3. Hidrología:

• Mareas: Las zonas costeras están influenciadas por las mareas, que varían entre 1 y 4 metros, dependiendo de la fase lunar y la temporada.


Características Biológicas:

Vegetación:

1. Manglares:

Mangle Rojo (Rhizophora mangle): Árbol característico con raíces aéreas, que forma la base de los ecosistemas de manglar. Es vital para la protección costera y la biodiversidad.

2. Pastos Marinos:

• Thalassia testudinum: Aunque más común en el Caribe, algunas especies de pastos marinos pueden encontrarse en aguas costeras salvadoreñas. Proporcionan refugio y alimento a diversas especies marinas.

3. Vegetación Costera:

 Palma de Coco (Cocos nucifera): Común en las playas, importante para la estabilización de dunas.


Fauna:

1. Peces:

• Tiburón Martillo (Sphyrna lewini): Especie clave en la cadena alimentaria marina. Su captura y consumo requieren control por el riesgo de sobreexplotación.

2. Invertebrados:

 Cangrejo Azul (Callinectes sapidus): Especie importante en el equilibrio ecológico de los estuarios.

3. Aves:

• Garceta Blanca (Egretta thula): Común en los manglares y áreas intermareales, crucial para el control de insectos y peces pequeños.

4. Mamíferos Marinos:

 Delfín Común (Delphinus delphis): Especie emblemática de las aguas costeras, relevante para el turismo y la conservación.


Ecosistemas de Manglares

 Ecosistemas de Manglares


El ecosistema de manglar en El Salvador se extiende a lo largo de la costa, desde Bola de Monte hasta la Bahía de La Unión, abarcando 39,976 hectáreas, lo que representa el 1.67% del territorio nacional. La Bahía de Jiquilisco alberga más de la mitad de estos manglares, siendo el principal ecosistema de manglar en la costa del Pacífico de Centroamérica. 

Estos ecosistemas son cruciales por su biodiversidad, proporcionando refugio y alimento a diversas especies de aves, mamíferos y crustáceos. Además, juegan un papel importante en el control de inundaciones, la depuración y almacenamiento de aguas, la producción pesquera y de madera, la recarga de acuíferos, la fijación de carbono y la regulación climática. También protegen las comunidades costeras ante huracanes y ayudan a estabilizar la línea de costa.


Las Principales Amenazas para el Sitio son:

La pérdida de hábitat boscoso en El Salvador es una problemática grave, causada por la conversión de bosques en tierras agrícolas y ganaderas, así como por incendios y tala de árboles, especialmente en los manglares del occidente y los bosques aluviales del norte. 

La sobreexplotación pesquera se agrava por prácticas inadecuadas de pesca artesanal y el uso de barcos rastreros, que amenazan la biodiversidad costera. La caza ilegal, especialmente la captura indiscriminada de huevos de tortugas marinas, pone en riesgo las áreas de cría.

La contaminación también es un problema significativo; estudios han mostrado altos niveles de mesófilos aerobios y coliformes fecales en zonas como El Chingo y el Estero de Jaltepeque, relacionados con la carga orgánica y el turismo. Además, los incendios provocados por la quema de caña de azúcar afectan los bosques naturales.

Flora:

Las especies que conforman el manglar del estero de Jaltepeque son el “mangle colorado” (Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), “istaten” (Avicennia germinans), “madresal” (Avicennia bicolor), “botoncillo” (Conocarpus erecta), e “sincahuite” (Laguncularia racemosa).

Dentro de las especies de vegetación acuática de los pantanos de agua dulce se encuentran: “tule” (Typha domingensis), “juncos, carrizos” (Eleocharis spp.), hierbas (Cyperus spp.), “lechuga de agua” (Pistia stratiotes), “Jacinto de agua” (Eichornia crassipes).


Fauna:

Moluscos y Crustáceos

Las subunidades paisajísticas de manglar favorecen la presencia de moluscos marinos con importancia para el consumo humano, tales como: casco de burro (Anadara grandis), curililla (Anadara similis), curil (Anadara tuberculosa), churria (Mytella guyanensis) entre otra. Así mismo, las especies de crustáceos con importancia comercial son: camarón blanco y camarón azul (Litopenaeus stylirostris y L. vannamei), camaroncillo (Xiphopenaeus riveti), el camarón de río (Macrobrachium tenellum), mongo (Lepidophthalmus sp.) y el cangrejo punche (Ucides occidentalis).




Ecosistemas Volcánicos

 Ecosistemas Volcánicos


El Salvador, conocido como "la tierra de los volcanes", cuenta con varios ecosistemas volcánicos que enriquecen su biodiversidad. Entre ellos, destacan los bosques nebulosos, que se encuentran en las partes altas de volcanes como el de Santa Ana (Ilamatepec). Este volcán, el más alto del país, alberga una gran variedad de especies gracias a su variación altitudinal y a los microclimas en sus laderas.




Fauna del Volcán de Santa Ana:


1. Mamíferos:

• Coyote : Aunque esquivo, es posible encontrar coyotes en las zonas más bajas del volcán.

2. Aves:

• Trogón violáceo :  Un ave colorida que se encuentra en los bosques más húmedos.

3. Reptiles:

• Cascabel : Una serpiente venenosa que habita en zonas rocosas y secas.

4. Anfibios:

• Rana de árbol : Una especie de rana que habita en zonas húmedas, especialmente durante la temporada de lluvias.


Flora del Volcán de Santa Ana:


• Robles : Comunes en las zonas más altas del volcán.

• Pinos : También presentes en las elevaciones mayores.

• Orquídeas: Variedades de orquídeas epífitas son comunes en los bosques nebulosos.

• Matorrales: En las zonas más secas, predominan los matorrales, que son hábitats importantes para muchas especies de aves e insectos.


Importancia Ecológica:


El Volcán de Santa Ana es un refugio crítico para muchas especies debido a su aislamiento y la variedad de hábitats que ofrece. Las diferentes elevaciones permiten que tanto especies tropicales como de climas más fríos coexistan en el mismo lugar. Además, es un área de importancia para la conservación de aves migratorias.

 



Referencias

 Referencias https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/SV1586RIS.pdf https://www.ambiente.gob.sv/impulsamos-la-reforestacion-y-la-restaura...